Benidorm despedía la noche del sábado la tercera edición del campeonato mundial de vuelo con alas, que congregó a los mejores deportistas de esta especialidad en el Gran Hotel Baliy y destacó al italiano Uli Emmanuele.
Los saltos de vértigo se realizaron durante dos jornadas que se cerraron pasadas las ocho de la tarde del sábado con la final de exhibición, en la que el italiano Uli Enmanuele se proclamó campeón mundial de Salto B.A.S.E en España. Ambos días, decenas de personas se acercaron hasta allí para vivir de cerca las espectaculares hazañas que aseguraba la convocatoria. Y es que, según informó ayer la organización, fueron más de cien los saltos espectaculares que pudieron verse entre el viernes y el sábado, siendo el balance final muy positivo al no haberse producido, como otros años, ningún percance significativo gracias a las medidas de seguridad adoptadas.
Además de los saltos de exhibición, paramotor y bajada en rappel, el espectáculo quedó servido también la exhibición del traje con alas de uno de los saltadores internacionales más conocidos, el estadounidense Johnny Utah, que se lanzó desde un paramotor que sobrevoló Benidorm a 1.000 metros de altura para realizar una pasada a tan solo 30 metros del hotel, alcanzando los 200 kilómetros por hora, y abriendo su paracaídas para lograr aterrizar en la diana situada en la zona de las piscinas para el campeonato. Y es que, según explicó Vanessa Cabeza, responsable de comunicación del evento, "era impresionante ver primero una mancha negra en el cielo pequeña que se podía confundir con un pájaro, y ver como a gran velocidad se iba haciendo más grande, acercándose al edificio, hasta poder apreciar que se trataba de un hombre volando".
Lejos de ser una despedida definitiva, la organización ya ha anunciado que iniciará esta semana con los preparativos para fijar la fecha del campeonato del próximo año, que podrá volver a disfrutarse desde el citado establecimiento de Benidorm.
Fuente: informacion.es
El austriaco Hannes Arch ha ganado la primera prueba del Campeonato Mundial Red Bull Air Race de 2009, disputada en Abu Dhabi, con una emocionante victoria sobre el británico Paul Bonhomme, en una jornada muy calurosa en la capital de los Emiratos árabes Unidos.
El actual campeón del mundo ha guardado sus mejores armas para su último vuelo, en el que ha conseguido la victoria con un tiempo récord de 1:24.60, 0.89 segundos menos que el crono obtenido por Bonhomme.
Arch, que ya había logrado un punto en la Calificación del viernes al conseguir el mejor registro, se ha llevado los 12 puntos que otorga la victoria y ahora dispone de una ventaja de tres puntos sobre Bonhomme (que se ha llevado los 10 puntos de la segunda plaza) de cara a la siguiente carrera, que se disputará en San Diego los próximos 9 y 10 de mayo.
El piloto austriaco sólo había marcado el cuarto mejor tiempo en los Súper 8, antes de contraatacar con una brillante actuación en la Final a Cuatro.
El francés Nicolas Ivanoff ha acabado en tercera posición, por delante del inglés Nigel Lamb, que ha terminado cuarto. El australiano Matt Hall, uno de los cuatro debutantes del campeonato, ha finalizado su primera carrera en una sorprendente quinta posición.
El antiguo piloto de cazas de la Real Fuerza Aérea ha conseguido siete puntos gracias a su fantástica actuación. El español Alejandro Maclean sólo pudo ser octavo.
La 11 edición de la competición de deportes de acción más grande de Asia tendrá lugar en la ciudad de Shangai entre el 30 de abril y el 5 de mayo.
En el evento de este año se esperan cerca de 200 de los mejores atletas, provenientes de mas de 30 países y 5 contenientes en las categorías de Aggressive Inline (Vert and Street), Skateboard (Vert and Street), BMX Freestyle (Vert and Street) y Sport Climbing (Men Speed and Women Speed), acompañado por una demostración de Moto X Freestyle (Big Air).
Los mejores exponentes del mundo de los deportes de acción competirán por un premio de 130 mil dólares.
Mas info: http://www.kiaxgamesasia.com/
Utilizados para estetica y por deportistas profesionales, conoce todo de esta técnica de contracción muscular que ayuda a la tonificación, recuperación muscular y al aumento de la fuerza.
Principios y Práctica de la electroestimulación
por: Dr. Ruben Argemí
Médico Deportologo
Director General Centro Especializado e Medicina del Deporte y del Ejercicio
Coordinador Medico del Fútbol Juvenil Club Atlético Boca Juniors.
Director del Curso de Especialización en Medicina del Deporte. Fac. Cs. Médicas. U.N.L.P.
La electroestimulación es la técnica que utiliza la corriente eléctrica para provocar una estimulación muscular que desencadena una contracción muscular. Estimula eléctricamente el nervio del tal forma que para el músculo el estimulo eléctrico que recibe es indistinguible entre el generado externamente por un electroestimulador y el estimulo generado por el cerebro. Esta en condiciones de generar una contracción muscular más intensa que la contracción muscular voluntaria.
Los elecroestimuladores actuales con generadores de corriente eléctrica que pasa a través de la piel y llega al músculo a través del estimulo del nervio como si fuera un estimulo nervioso habitual. Son aparatos inteligentes que provocan una corriente rectangular, bifásica, simétrica y compensada lo que evita problemas de alteración química de la piel (polarización que produce quemaduras). Pero además son pequeñas computadoras que todo el tiempo recibe la información de la calidad de la corriente que recibe el nervio por lo que le permite modificar todo el tiempo la corriente emitida para mantener una estimulación efectiva, intensa y confortable durante todo el tratamiento. Son las corriente en representan la nueva generación tecnológica y son derivadas de las conocidas como corrientes rusas, pero que mejoran sus eficiencia y disminuye sus efectos adversos y consolidan la confortabilidad.
Producen estimulación de músculos aislados a intensidades y características de contracción igual que el cerebro en niveles de frecuencia de estimulación (Hertz) también igual que el cerebro entre 1 a 120 Hertz. Esto hace que se pueda estimular los músculos en todos los tipos de contracción biológica, es decir fuerza máxima, fuerza explosiva, trabajo de resistencia aeróbica, hipertrofia, regenerativo etc.
La velocidad de la estimulación es extremadamente rápida (menor de 8 micro segundos, es decir 8 millonésimas partes de un segundo), lo que evita la estimulación de los receptores de dolor y entonces se genera una potentísima contracción muscular en forma absolutamente confortable.
Beneficios en la utilización de electroestimulación
Los aparatos digitales presentan gran ductibilidad en la utilización de diferentes programas que permiten alcanzar diferentes objetivos de acuerdo a las características de la corriente preprogramada en cuanto a sexo, grupo muscular, frecuencia del estimulo, duración de la contracción, duración de la pausa entre contracción, pausa activa o pasiva, duración del tratamiento etc.
Presenta una gran variedad de programas de muy fácil y segura utilización que garantiza el logro de los beneficios buscados. Cada usuario modifica la intensidad de la corriente emitida y por lo tanto regula el nivel de contracción de acuerdo a antecedentes en entrenamiento, músculo lesionado o no, objetivos y sobre todo confortabilidad. Se coloca un electrodo sobre el vientre muscular y el otro sobre la zona de unión entre el nervio y el músculo (placa neuromuscular). Este sitio suele estar a cuatro centímetros de la inserción del tendón distal. Esto genera el circuito de estimuación eléctrica y de control de la efectividad de la misma. También la colocación de electrodos es de muy fácil colocación.
Algunos programas:
? Producir un tipo de contracción muscular que produzca lipólisis y tonificación muscular con fines estéticos.
? Facilitar la recuperación del músculo fatigado después de la competición post entrenamiento.
? Producir aumento de fuerza máxima, fuerza explosiva o fuerza resistencia en un músculo que después sea transferido al gesto en ejercicios convencionales.
? Realizar un trabajo muscular intenso sin fatiga psiconeurológico y stress general.
? Aumento de la capilarización, desarrollo aeróbico de fibras musculares con una mejora de la microcirculación.
? Reclutar una cantidad de fibras musculares en un porcentaje superior a lo que se obtendría en una contracción voluntaria.
? Estimular un músculo debilitado por una enfermedad o lesión deportiva para acelerar el proceso de rehabilitación.
? Producir aumento de la tensión sobre estructuras tendinosas dañadas que fortalezcan el tendón en tratamiento y prevención de tendinopatias.
? Corrientes tipo TENS como analgésicas
Metodologías de uso
Se puede utilizar antes, durante o después de entrenamiento o actividad física.
Se puede utilizar como único método de trabajo: para la estética en lipólisis y tonificación, recuperación muscular post esfuerzo, o desarrollo de fuerza en un músculo como parte de entrenamiento, estética o rehabilitación.
Se puede utilizar como medio de potenciación de la fuerza muscular para luego transferir a ejercicios convencionales. Es decir que en músculo previamente electroestimulado va a poder generar mayor fuerza muscular si en termino de alrededor de los siguientes 10 minutos se produce un esfuerzo voluntario.
Se puede utilizar en método combinado junto a esfuerzos isométricos, concéntricos y excéntricos. En trabajos isométricos se produce primero una contracción máxima sin modificar la angulación de la articulación e inmediata a esa contracción se produce electroestimulación. Genera grandes niveles de mejoría en la fuerza. Puede ser utilizado para aumento de fuerza o para rehabilitación de tendinopatias. Junto a contracciones concéntricas, durante movimientos se incorpora estimulación eléctrica simultánea. Esto produce gran estimulación de la sincronización muscular.
Como decíamos antes es un método seguro, de fácil utilización y de grandes beneficios. Para la estética y estimulación en no deportistas es confortable y con un pre programación que lo hace utilizable por cualquier persona. En el caso de ser utilizada en el rendimiento deportivo es una técnica que debe ser aprehendida como cualquier otro método de entrenamiento para ser utilizada con el máximo de los beneficios.
La electroestimulación se transforma en una herramienta fantástica para la estética, la rehabilitación y el entrenamiento deportivo.
Mas info en: www.globusdeargentina.com.ar
Hoy en día las sociedades científicas internacionales reconocen a la suplementación
como la cuarta pata del rendimiento deportivo después del entrenamiento,
la alimentación y el descanso.
La suplementación es el proceso por el cual se incorporan nutrientes al organismo
no a través de los alimentos sino en preparados especialmente diseñados
para que lleguen a las células en cantidad, pero sobre todo con una rápida
velocidad de absorción.
Hay suplementación de diferentes tipos de nutrientes, muchos de ellos útiles en
los deportes de resistencia.
Aportes de la suplementación para mejorar
el rendimiento deportivo:
El aporte de energía es una necesidad imperiosa. La sustancia de mayor calidad
que el músculo tiene es la glucosa. Es una sustancia de excepcional calidad,
pero en esfuerzos mayores de 40 minutos no alcanzará la glucosa disponible en
el músculo y empezara a consumirse para obtener energía de otro tipo de
sustancias como las proteínas.
Usted estará pensando: y las grasas?. Las grasas se utilizan pero siempre una
porción será de azucares y cuando estos se gastan son reemplazados por las
proteínas. Cuanto más proteínas usemos mas rápidamente caerá el rendimiento
y el músculo tendrá mayores dificultades para la recuperación.
Por lo tanto, aportar azucares durante los esfuerzos mayores a 40 minutos tanto
en entrenamiento como competencia es imprescindible.
Actualmente los geles deportivos permiten un aporte lo suficientemente grande
y con rápida digestibilidad, que los transforma en una herramienta clave para el
deportista.
Entre 1 a 2 gramos de glúcidos por hora por kilogramos peso, puede ser una
buena alternativa. Sí la actividad física es muy larga no espere a fatigarse para
usarlo, inclusive puede usarse desde la entrada en calor y en la recuperación
post esfuerzo. No olvide que también la reposición de agua, alrededor de 250 cc.
Cada 20 minutos es una necesidad durante los esfuerzos prolongados.
Dr. Rubén Argemi
Medico Deportólogo
Diretor de la salud deportiva
de la Provincia de Bs. As.
Algunas Recomendaciones:
En esfuerzos mayores a 2 Horas la reposición de proteínas
también es recomendable, en forma de barras proteícas es
una excelente alternativa.
Otra necesidad en la recuperación post entrenamiento es
que al músculo llegue rápidamente aminoácidos.
Ante dolores musculares frecuentes, lesiones, o aumento de
urea en sangre y para extremar las medidas de protección
del músculo, hay dos alternativas muy eficaces. Los aminoácidos
ramificados (BCAA) y la llamada de la ?creatina de la
resistencia? y la glutamina.
Por supuesto que en un deportista se pueden recomendar
otras sustancias, como por ejemplo vitamina C en 1 ó 2
gramos por día (protege memebranas celulares), ácido fólico
y hierro (sobre todo mujeres) para aumentar la producción de
globulos rojos y así evitar o controlar los procesos de
anémias.
para mas informacion: www.gentech.com.ar